Todos hemos tenido
una primera vez, esa primera vez suele
marcar en la personalidad de las personas un antes y un después, esa primera vez que ilusionado entras en la
escuela, esa primera vez que ese mismo día quieres escapar de la escuela, esa
primera vez de olvidada adolescencia, que
vas al cine con una chica y le rozas los labios cuanto apenas, notando como se
erizan tus vellos y tiemblas de nerviosismo y miedo, esa primera vez que con
esa misma chica o con otra, en la oscuridad de la sala tus manos deciden
convertirse en Livingston, explorando los suaves precipicios de sus senos, jugueteando
con sus erizados pezones adolescentes, notando como bajo tu vientre algo decide
actuar por su cuenta, levantado tienda de campaña contra tu voluntad,
provocando la risa nerviosa de esa chica, que te retira la mano, sin mucho
empeño, lo cual tomas como un reto, la besas con la torpeza propia de esos inseguros primeros besos adolescentes,
te devuelve el beso y te sientes con ganas de explorar África entera…
La vergüenza primera del día siguiente, cuando te la
encuentras en la escuela y no eres capaz de mirarla a los ojos, ni ella a ti,
notas como te arde las mejillas, como te entran todos los miedos del infierno,
el miedo a la condena del pecado, estás
dos o tres días que no le dices ni hola, que la miras y te ruborizas, te mira y
se ruboriza, notas como dicen los poetas, mariposas en el estómago, evitas por
todos los medios que nadie se percate de lo sucedido…
Se acerca el fin de semana, chocas “accidentalmente” con
ella, o ella contigo, te tiemblan las piernas, le tiemblan las piernas,
nervioso le dices: “El domingo hacen una de Cantinflas” ella aturdida te dice: “Que
bien… ¿no?” Y mira para todos lados, y
miras para todos lados.
Del mismo modo que hay una primera vez para el amor, para el
sexo, también hay una primera vez para ser corrupto, al principio sientes vergüenza,
luego dices: ¿Qué bien…¿no? Y miras para todos lados.
Para todo hay una primera vez, Jesús Herrera Peña, me
advierte del peligro de la corrupción y que nadie estamos libres de caer en la
tentación, ni tan siquiera:
“Incluso, para muchos
españoles que parecemos honestos e incorruptibles, les vendría bien el
condicional: Yo robaría, tú robarías, él robaría...., si nos pusieran en donde
hay posibilidades para robar.”
He repasado mentalmente las ocasiones en que tal vez he sido
corrupto, si bien al principio recordaba tres, ahora recuerdo muchas más, en alguna
de las cuales me he sentido realmente mal, no en esta primera ocasión.
Andaba yo, allá por el año 1980, ejerciendo de legionario
por tierras africanas, cuando un capitán de la Legión pidió “voluntarios” para hacer
mudanza, ya que se cambiaba de domicilio, de La Cañada de la Muerte al Real de
Melilla, como nadie salió, a dedo nos eligió a cuatro que andábamos haciéndonos
los despistados. Un andaluz, un vasco, un catalán y un castellano, o sea yo.
La experiencia no fue mala, primero comenzamos a empaquetar
trastos, ante la atenta mirada de su bella esposa, sugerente bajo su vaporoso
vestido, durante días aquella mujer fue sueño y deseo de nuestras célibes noches
de legionarios ansiosos de hembra.
Al medio día nos invitó
a comer en un restaurante, después de
dos horas de descanso continuamos la faena, al terminar la tarde nos dio a cada
uno una botella de Johnnie Walker, que nos alivió el frío durante las frías
guardias de invierno. Nos llamó la
atención la generosidad de nuestro capitán, pero cogimos las botellas sin
preguntarnos nada.
Unos días después, ese mismo capitán nos llamó al vasco y a mí, porque le habíamos comentado
que éramos albañiles y necesitaba hacer algunos arreglos en su nueva casa. Antes pasamos por unas naves próximas a la
cocina del acuartelamiento, no sabíamos lo
que había allí, era el almacén de la cocina, economato, cantina y puesto de
oficiales, se daba la circunstancia que ese mes estaba de oficial de cocina el capitán
de Johnnie Walker. Metió el coche dentro de la nave y abrió el
capo, indicándonos que metiésemos un par de cajas de Johnnie Walker, un saco de
arroz, una caja que ponía “Mina” y que resulto ser jamón cocido en latas pequeñas,
también una caja con chocolatinas pequeñas de una marca argentina y otra de
tabaco marca Camel, todo eso lo metimos en su coche y lo descargamos en su
casa.
Ese ceremonial se repitió en tres ocasiones más, no siempre
era lo mismo, lo único que se repetía era el Johnnie
Walker y el tabaco, y los regalos con los cuales compraba nuestro silencio, una
botella de Johnnie Walker y un cartón de tabaco. Aunque nos hubiese dado sobres con billetes
de quinientas pesetas –euros no existían- o no
nos hubiese dado nada habríamos callado igualmente, de haberlo denunciado, nadie nos hubiese creído o mejor dicho, todos
hubiesen mirado para otro lado, muchos oficiales terminaban su mes de cocina con
coches nuevos, nuestra obligación debería
haber sido denunciar los hurtos masivos, fuimos cómplices de la corrupción
amable de nuestro capitán, nos dejamos corromper por una botella de güisqui y
un cartón de tabaco, que por si fuese
poco yo regalaba, porque no fumaba, también por la belleza de su mujer, que
aunque solo fuese por verla cada vez que íbamos a su casa y disfrutar de su belleza, de la cercanía de su escote, de su perfume, tan distinto al que estábamos acostumbrados en el cuartel. Su sonrisa mientras nos sacaba para comer
o merendar nos hacía soñar, sentir envidia del capitán, no por el güisqui ni el tabaco, sino por yacer a su lado, solo por verla merecía la pena ser corrupto, su recuerdo llenaba nuestras fantasías
nocturnas de pasión legionaria.
No vale de mucho ese ejemplo o ese mal ejemplo. Tú no eras libre. En la mili no se es libre y en la legión..., ¡¡no hablemos de la legión, que me enciendo, que me conozco!! (!!!)
ResponderEliminar¿Qué alternativa tenías? ¿Renunciar al robo? ¿Denunciar el robo? Yo creo que tu verdadero delito fue enrolarte en la legión.
No; no me vale ese relato como confesión de un delito de robo al Estado español.
Si yo fuera un sacerdote y tú te estuvieras confesando te diría: «¡Anda, anda, vete a cualquier banco y te robas, por lo menos, un juego de sartenes! Después vienes y te pondré la penitencia».
Saludos,
Las primeras veces no suelen ser memorables, por algo se empieza, tampoco se me ha dado muchas ocasiones de ser corrupto, aunque confieso que lo que he podido evitar pagar a Hacienda, lo he evitado, es decir casi nada. Pero bueno al menos me ha servido para recordar otras cosas casi olvidadas, saboreando momentos que ya no volverán.
ResponderEliminarSyR
Tu no eras el corrupto. El corrupto tiene el propósito de delinquir con premeditación. Ahí te dejabas llevar.
ResponderEliminarPor cierto, has mezclado dos historias muy prometdoras de "primeras veces", que dan pié a mucho juego literario, pero yo no las uniría porque no tienen nada que ver una con otra, más que en el titulo de "primera vez". Pero muy bien narrado. Otra coincidencia más que comparto contigo. Mi marido también hizo la mili en Melilla, pero en "regulares" y algo más tarde que tu, porque pidió prórroga. Creo que en el 85, no estoy segura. Leete "Ardor Guerrero" de Muñoz Molina. Es la vívida descripción de lo que debió ser ese período de vida, afortunadamente ya cerrado, para tantos hombres de este país.
Es un vicio que tengo, mezclar historias, jugar con todo, en cierto modo es una broma, no solamente unida por el título, pero eso es otra historia…
ResponderEliminarSé que no soy corrupto, tampoco se me ha dado oportunidad de ponerme en esa tesitura de tener que decidir entre el ser o no serlo.
Yo la mili la adelante unos meses, llegue a Valencia el mismo día del golpe, aunque debería haberme licenciado el día dos de febrero.
Leeré “Ardor Guerrero”, cuando termine “Te llamaré Viernes”, que acabo de comenzar y “El lector de Julio Verne”, de Almudena Grandes que también esto leyendo al mismo tiempo, uno en mi casa y el otro en la biblioteca, para que luego digas que eres una lectora “caótica”.