Proclamación de la República en Puebla de Guzmán(Huelva) |
En el trasfondo de toda esta vorágine de acontecimientos se
encuentran una serie de reivindicaciones que son la manzana de la discordia: la
solicitud, por parte de la clase trabajadora, de un aumento de salario con el
cual poder hacer frente a la importante subida de precios que se había
producido durante los primeros meses del año, la reducción temporal de la
jornada laboral y el descanso dominical. Por el contrario, la patronal exige la
congelación, incluso, la reducción salarial como medio para poder hacer frente
a la contratación de un mayor número de obreros en situación de desempleo.
Las consecuencias de
la protesta obrera no se hicieron esperar. En la ciudad de Huelva, la prensa
nos informa del violento cierre del Centro Obrero ordenado por el Gobierno
Civil que resta importancia a las protestas desarrolladas en la capital. Del
estudio pormenorizado de la prensa de la época contabilizamos más de una
treintena de detenciones entre las cuales figuraban ilustres nombres de la
sociedad onubense: son los casos de Antonio
Vázquez Limón y el abogado onubense Ramón González Peña que
ingresaron en prisión por prestar su colaboración a la causa obrera. En otros
municipios de la provincia como Bonares y Moguer también se llevaron a cabo
masivas detenciones. 52 Lo cierto es que la estancia en prisión de los obreros
debió ser prolongada, teniendo en cuenta que, en marzo de 1931, a raíz de la
celebración en Huelva de un importante mitin republicano- socialista, los
asistentes solicitan la inmediata excarcelación de los participantes en la
huelgas del mes de octubre pasados.
Este ambiente de insurrección en el que obreros y
estudiantes o estudiantes y obreros toman la calle contribuyó a crear una
imagen poco amable de un régimen que se iba deteriorando por segundos. El
espíritu antimonárquico creció notablemente entre el común del vulgo y ese
sentimiento se exteriorizaría de forma notabilísima en las municipales de abril
de 1931.
Pocos acontecimientos quedaban por producirse. El 12 de
diciembre de 1930, la Guarnición de Jaca, regida por los capitanes Galán y García
Hernández, proclamaron la República, movilizando sus tropas con la intención de
tomar la provincia de Huesca. Sin embargo, a pesar de su sano propósito, el
levantamiento fue abortado por el Gobierno por medio del fusilamiento de los
capitanes rebeldes y la encarcelación de la mayoría de los componentes del
futuro Gobierno de la República. Los ecos de este sorprendente acontecimiento
llegaron hasta la periferia del país.
Días después, un grupo de revolucionarios
encabezados por el maestro Francisco Lianes establecen la República en la
localidad onubense de la Puebla de Guzmán. Erróneamente informados por los viajantes
que discurrían por el lugar, quienes les habían comunicado el triunfo del
pronunciamiento de Jaca, empuñaron y exhibieron la bandera republicana por las
calles de la localidad. El revuelo fue sonoro. Republicanos y Guardia Civil
protagonizan un enfrentamiento callejero que acabó con un número más que
notable de heridos y con un saldo de más de cuarenta detenidos.
Fuente: La Provincia, 17-12-1930.
Fotografía y conocimiento del texto a través de María Torres "Búscame en el ciclo de la vida"
Estimado Paco,
ResponderEliminarMi nombre es Germán Liánez y soy nieto de Francisco Liánez Martínez(en muchos sitios aparece como Lianes, pero es Liánez), el maestro que encabezó la proclamación de la República en Puebla de Guzmán en 1930. Le escribo porque he visto en muchas ocasiones la foto que acompaña a esta entrada y, ciertamente, el personaje que aparece solo en el balcón podría ser mi abuelo. Sin embargo, este verano pasado estuve en Puebla de Guzmán hablando con el hombre más anciano del lugar, que fue alumno de mi abuelo y que participó también, siendo niño, en esos acontecimientos. Pues bien, según me comentó, esa foto no puede ser de Puebla puesto que, según él, en Puebla nunca ha habido balcones cerrados como los que aparecen en esa foto. ¿Es posible confirmar este extremo? ¿Puedo comunicarme con usted a través del formulario de contacto que aparece al final de la página?
Atentamente,
Germán Liánez.
Desgraciadamente no te puedo ayudar, pero tal vez si te pones en contacto con María Torres, investigadora de la memoria, sí que te tal vez pueda ayudar pero es bastante difícil. El texto lo conocí a través de ella, de su blog: http://buscameenelciclodelavida.blogspot.com.es/
Eliminarconocí el hecho y el lugar de la fotografía,aunque yo le di color. El texto lo saque de https://www.google.es/search?q=proclamacion+de+la+republica+en+puebla+de+guzman&oq=proclamacion+de+la+republica+en+puebla+de+guzman&aqs=chrome..69i57.10327j0j7&sourceid=chrome&espv=210&es_sm=93&ie=UTF-8#q=proclamacion+de+la+republica+en+puebla+de+guzman%2C++La+Provincia%2C+17-12-1930..
Seguro que si te puede ayudar te ayudara.
Atentamente:
Paco
Un abrazo .
P.D. Te dejo su página de facebook : https://www.facebook.com/blog.mariatorres